Atención a Personas en Situación de Dependencia

Descripción del scorm Atención a Personas en Situación de Dependencia

Contenido e-learning Atención a Personas en Situación de Dependencia

Este scorm Técnico en Atención a Personas en Situación de Dependencia le ofrece una formación especializada para la preparación de las pruebas libres de FP. La competencia general de este título consiste en atender a las personas en situación de dependencia, en el ámbito domiciliario e institucional, a fin de mantener y mejorar su calidad de vida, realizando actividades asistenciales, no sanitarias, psicosociales y de apoyo a la gestión doméstica, aplicando medidas y normas de prevención y seguridad y derivándolas a otros servicios cuando sea necesario.

Contenido e-learning de Atención a Personas en Situación de Dependencia

CAMPO DE CONOCIMIENTO 1. ORGANIZACIÓN DE LA ATENCIÓN A LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA


SCORM 1. INTERPRETACIÓN DE PROGRAMAS DE ATENCIÓN A PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA

Marco legal de la atención a las personas en situación de dependencia: ámbito europeo, estatal, autonómico y local

Personas en situación de dependencia: personas mayores y personas con discapacidad. Diferentes enfoques según el origen de la situación de dependencia

Modelos y servicios de atención a las personas en situación de dependencia.

Organismos e instituciones relacionadas con la cultura de vida independiente

Programas de apoyo a la vida independiente y promoción de la autonomía personal y participación social

Equipamientos para la atención a las personas en situación de dependencia: requisitos, organización y funcionamiento

El equipo interdisciplinar en los servicios de promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia

Papel del técnico en atención a las personas en situación de dependencia en los diferentes equipos interdisciplinares.


SCORM 2. ORGANIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN PARA LA ATENCIÓN A LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA

Métodos de trabajo en la atención a las personas en situación de dependencia

El plan de atención individualizado

El plan individual de vida independiente

Apoyo personal para la vida independiente

Apoyo personal en el ámbito escolar

Funciones y tareas del asistente personal. Plan de trabajo del profesional

Justifi cación de la necesidad de organzación de la intervención


SCORM 3. ORGANIZACIÓN DE LOS RECURSOS

Edifi cios e instalaciones destinados a personas en situación de dependencia

Importancia del entorno en la autonomía de las personas

Mobiliario adaptado

Accesibilidad y adaptación del entorno para la vida independiente

Productos de apoyo

Normativa de prevención y seguridad. Entornos seguros


SCORM 4. GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN BÁSICA

Documentación para la organización de la atención a las personas en situación de dependencia

Documentos para el control del trabajo: planning de personal, calendarios de turnos y vacaciones, inventarios, fi chas de pedidos de servicios de mantenimiento y reposición de materiales .

El expediente individual

Registro de la información. Técnicas e instrumentos

Clasifi cación y archivo de la información. Técnicas e instrumentos

Transmisión de la información

Uso de aplicaciones informáticas de gestión y control

CAMPO DE CONOCIMIENTO 2. DESTREZAS SOCIALES


SCORM 1. ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN Y RELACIÓN SOCIAL

Comunicación y relaciones

Importancia de las habilidades sociales en el ejercicio profesional

El proceso de comunicación

Elementos facilitadores y obstáculos en la comunicación

Los mecanismos de defensa


SCORM 2. APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE TRABAJO EN GRUPO

El grupo. Tipos y características. Desarrollo grupal

Interpretación de la estructura y procesos de grupo

Valoración de la importancia de la comunicación en el desarrollo del grupo

La comunicación en los grupos

Aplicación de técnicas de dinámica de grupo

El equipo de trabajo

Aplicación de estrategias de trabajo cooperativo

La confianza en el grupo

Valoración del papel de la motivación en la dinámica grupal


SCORM 3. APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE GESTIÓN DE CONFLICTOS Y RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS.

El conflicto en las relaciones interpersonales

Aplicación de las estrategias de resolución de conflictos

El proceso de toma de decisiones

Gestión de conflictos. Negociación y mediación

Valoración del respeto y la tolerancia en la resolución de problemas y conflictos


SCORM 4. VALORACIÓN DE LA COMPETENCIA SOCIAL

Indicadores de la competencia social

Registro e interpretación de datos de la competencia social

Identificación de aspectos susceptibles de mejora. Propuesta de actuación

Valoración de la autoevaluación como estrategia para la mejora de la competencia social

Análisis y proceso de formación inicial y a lo largo de la vida del profesional del ámbito social

CAMPO DE CONOCIMIENTO 3. CARACTERÍSTICAS Y NECESIDADES DE LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA


SCORM 1. CARACTERIZACIÓN DEL CONCEPTO DE AUTONOMÍA PERSONAL.

Conceptos básicos de psicología: ciclo vital, procesos cognitivos, emocionales y conductuales

Autonomía y dependencia

Habilidades de autonomía personal

Promoción de la autonomía personal. Procesos básicos y factores influyentes

Alteraciones emocionales y conductuales asociadas a la pérdida de autonomía

Valoración de la prevención y la promoción de la autonomía personal como estrategia de actuación frente a la dependencia

Sensibilización acerca de la importancia de respetar la capacidad de elección de las personas en situación de dependencia

Papel del entorno familiar en el ámbito de la autonomía personal y la dependencia


SCORM 2. CLASIFICACIÓN DE LOS PROCESOS DE ENVEJECIMIENTO

El proceso de envejecimiento

Cambios biológicos, psicológicos y sociales asociados al envejecimiento

Incidencia del envejecimiento en la calidad de vida y la autonomía de la persona mayor

Evolución del entorno socioafectivo y de la sexualidad de la persona mayor

Patologías más frecuentes en la persona mayor

Identificación de las necesidades especiales de atención y apoyo integral de las personas mayores

Indicadores de deterioro personal y social en la persona mayor.

Calidad de vida, apoyo y autodeterminación en la persona mayor

Apoyo y orientación a los cuidadores no profesionales de las personas mayores

El proceso de adaptación de la persona mayor al servicio de atención y a los profesionales que lo atienden. Conductas y comportamientos característicos

Sensibilización hacia las repercusiones del envejecimiento en la vida cotidiana de las personas mayores y su entorno

El respeto a la capacidad de autodeterminación en las personas mayores


SCORM 3. RECONOCIMIENTO DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Concepto, clasificación y etiologías frecuentes

Evolución de los modelos de la discapacidad: modelo de la prescindencia, rehabilitador, social, de la diversidad

Identificación de las características y necesidades de las personas con discapacidad

Discapacidad, autonomía y niveles de dependencia. Influencia de los diversos tipos y niveles de discapacidad en la vida cotidiana de las personas afectadas. Tipos de apoyo

Influencia de las barreras físicas en la autonomía de las personas con discapacidad

Promoción de la autonomía en las personas con discapacidad .

Vida Independiente: concepto (perspectiva filosófica, sociopolítica, económica) y el marco legal

Calidad de vida, apoyo y autodeterminación de la persona con discapacidad

Apoyo y orientación a las personas del entorno de la persona con discapacidad

La perspectiva de género en la discapacidad

Participación y discapacidad

Sensibilización acerca de la incidencia de la discapacidad en la vida cotidiana de las personas afectadas y su entorno


SCORM 4. DESCRIPCIÓN DE LAS ENFERMEDADES GENERADORAS DE DEPENDENCIA

Conceptos fundamentales: dependencia y enfermedad.

Situaciones de dependencia asociadas a enfermedades crónicas o degenerativas

Identificación de las características y necesidades en situaciones de enfermedad y convalecencia

Las personas con enfermedad mental. Principales trastornos. Influencia de la enfermedad en el estado emocional y la conducta de la persona

Apoyo y orientación a los cuidadores no profesionales de la persona enferma

Calidad de vida y necesidades de apoyo de las personas en situación de dependencia por enfermedad

Sensibilización hacia las repercusiones de la enfermedad en las personas que las padecen y su entorno

CAMPO DE CONOCIMIENTO 4. ATENCIÓN Y APOYO PSICOSOCIAL


SCORM 1. ORGANIZACIÓN DEL ENTORNO DE INTERVENCIÓN

Factores ambientales en la relación social. La adaptación a la institución de las personas en situación de dependencia. Mantenimiento de espacios y mobiliario. Mantenimiento de productos de apoyo y materiales para la realización de las actividades

Análisis de los espacios para favorecer la autonomía, la comunicación y la convivencia. Elementos espaciales y materiales: distribución y presentación. Confección de elementos decorativos y ambientales. Decoración de espacios comunes de las instituciones. Uso de lenguajes icónicos

Ambientación del espacio

Iniciativa y creatividad en la ambientación de espacios. Utilización de las nuevas tecnologías en la ambientación de espacios


SCORM 2. SELECCIÓN DE ESTRATEGIAS DE APOYO PSICOSOCIAL Y HABILIDADES SOCIALES.

Las relaciones sociales en las personas en situación de dependencia. Características

Análisis de estrategias que favorezcan la relación social en las personas en situación de dependencia. Técnicas para favorecer la relación social. Actividades de acompañamiento y de relación social, individual y grupal

Habilidades sociales en la persona en situación de dependencia. Factores. Dificultades

Determinación de recursos expresivos para favorecer el mantenimiento de las capacidades de relación. Aplicaciones de las nuevas tecnologías, asociacionismo, recursos del entorno y vías de acceso a las mismas.

Aplicación de técnicas y estrategias para el desarrollo de habilidades sociales. Ejercicios de entrenamiento en habilidades sociales

Solución de conflictos en la atención domiciliaria e institucional. Procedimientos y estrategias de modificación de conducta

Nuevas tecnologías de la información y la comunicación en la relación social


SCORM 3. APLICACIÓN DE TÉCNICAS Y EJERCICIOS DE MANTENIMIENTO Y ENTRENAMIENTO PSICOLÓGICO, REHABILITADOR Y OCUPACIONAL

Caracterización de la motivación y el aprendizaje en las personas mayores, discapacitadas y enfermas

Ejercicios y actividades de estimulación cognitiva en situaciones cotidianas del domicilio y en una institución social. Memoria, atención, orientación espacial, temporal y personal, razonamiento. Análisis de la aplicación de actividades rehabilitadoras y de mantenimiento cognitivo. Elaboración de estrategias de intervención

Realización de actividades de mantenimiento y mejora de la autonomía personal en las actividades de la vida diaria. Técnicas, procedimientos y estrategias de intervención. Importancia de la atención psicosocial en el trabajo con personas en situación de dependencia


SCORM 4. CARACTERIZACIÓN DE TÉCNICAS DE ACOMPAÑAMIENTO PARA PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA.

Identificación de las necesidades de acompañamiento. El concepto de acompañamiento de las personas en situación de dependencia en la institución

Tipos de gestión personal en las que se requiera acompañamiento. Áreas de intervención. Estrategias de actuación, límites y deontología

Funciones y papel del profesional en el acompañamiento tanto en una institución como en el domicilio

Adecuación del acompañamiento a las necesidades y características de los usuarios.

Acompañamiento en situaciones de ocio y tiempo libre. Actividades al aire libre, culturales, sociales y de la comunidad

Registro de las actividades de acompañamiento. Gestión y seguimiento. Procedimiento de registro de la documentación personal

Consideración de las orientaciones y protocolos establecidos en la gestión personal y relacional.


SCORM 5. DESCRIPCIÓN DE ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS DE ANIMACIÓN GRUPAL

Técnicas de animación destinadas a las personas en situación de dependencia. Personas mayores, con discapacidad y enfermas

Motivación y dinamización de actividades. Estrategias para motivar. Organización y desarrollo.

Desarrollo de recursos de ocio y tiempo libre. Modalidades. Fiestas, eventos especiales y juegos

Recursos lúdicos para personas en situación de dependencia. Características y utilidades. Fiestas, eventos especiales y juegos. Cultura y folklore. Naturaleza. Deportes. Talleres

Innovación en recursos de ocio y tiempo libre. Materiales lúdicos. Tipos. Características y utilidades

Gestión y préstamo de recursos: biblioteca y videoteca, entre otros

Respeto por los intereses de los usuarios


SCORM 6. PREPARACIÓN DE INFORMACIÓN A LOS CUIDADORES NO FORMALES

Recursos sociales y comunitarios para las personas en situación de dependencia. Información y análisis de los recursos sociales

Confección de un fichero de recursos de apoyo social, ocupacional, y de ocio y tiempo libre. Estrategias de búsqueda de recursos

Identificación y cumplimentación de solicitudes de prestación de servicios de apoyo social y comunitario que oriente a las familias y a las personas en situación de dependencia

Descripción de las necesidades de apoyo individual u orientación familiar en la autonomía personal para las actividades de la vida diaria

El apoyo durante el periodo de adaptación a las instituciones. Estrategias de intervención

Valoración del establecimiento de relaciones fluidas con la familia y de la comunicación adecuada


SCORM 7. VALORACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LAS INTERVENCIONES.

Identificación de los diferentes instrumentos de recogida de información

Cumplimentación de protocolos específicos para un servicio de ayuda a domicilio o bien para una institución social

Obtención de información de las personas en situación de dependencia y de sus cuidadores no formales.

Aplicación de instrumentos de registro y transmisión de la información.

Valoración de la transmisión de la información

CAMPO DE CONOCIMIENTO 5. APOYO A LA COMUNICACIÓN


SCORM 1. RELACIÓN DE SISTEMAS DE COMUNICACIÓN

Comunicación alternativa y aumentativa

Consideraciones generales sobre los sistemas de comunicación alternativa y aumentativa

Sistemas alternativos y aumentativos de comunicación (SAAC)

Estrategias en el uso de sistemas de comunicación alternativa

Factores favorecedores e inhibidores de la comunicación. Accesibilidad

Interpretación del plan o proyecto de apoyo a la comunicación

Valoración de la importancia de la comunicación y de la interacción comunicativa en distintos contextos

Medidas de prevención y seguridad en el uso de sistemas alternativos de comunicación

El técnico como modelo comunicativo


SCORM 2. CARACTERÍSTICAS DE LAS ACTIVIDADES DE APOYO A LA COMUNICACIÓN MEDIANTE SISTEMAS DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVA CON AYUDA.

Sistemas de comunicación con ayuda.

Utilización del sistema Bliss.

Utilización del sistema pictográfico de comunicación (SPC).

Identificación de otros sistemas de comunicación no estandarizados de comunicación con ayuda.

Utilización de ayudas tecnológicas

Valoración de los sistemas de comunicación con ayuda (SCA)


SCORM 3. CARACTERÍSTICAS DE LAS ACTIVIDADES DE APOYO A LA COMUNICACIÓN MEDIANTE SISTEMAS DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVA SIN AYUDA

Principales sistemas de comunicación sin ayuda: LSE y bimodal

Principales características de la lengua de signos

Utilización del vocabulario básico de la lengua de signos.

Principales características del sistema bimodal

Utilización del vocabulario básico en el sistema bimodal.

Uso de otros sistemas no generalizados de comunicación sin ayuda

Valoración de los sistemas de comunicación sin ayuda


SCORM 4. SEGUIMIENTO DE LAS ACTUACIONES DE APOYO A LA COMUNICACIÓN.

Indicadores significativos en los registros de competencias comunicativas: número de signos expresados, número de signos comprendidos, velocidad de expresión y recepción en dactilológico, tamaño de la fuente en sistemas basados en la lectoescritura

Cumplimentación de instrumentos de registro de competencias comunicativas

Identificación de los criterios que determinan el ajuste o cambio del sistema de comunicación

Deterioro en las funciones mentales, agravamiento en patologías sensoriales y dificultades en la generalización de competencias comunicativas

Identificación de los criterios para verificar la implicación familiar y del entorno social

Transmisión de la información recogida al equipo interdisciplinar

Justificación de la necesidad de valorar la eficacia de los sistemas de comunicación

CAMPO DE CONOCIMIENTO 6. APOYO DOMICILIARIO


SCORM 1. ORGANIZACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO EN LA UNIDAD DE CONVIVENCIA

Elementos del plan de trabajo

Factores que determinan las necesidades y demandas que hay que cubrir en el domicilio

Necesidades básicas domiciliarias

Planificación del trabajo diario

Valoración de la organización del trabajo doméstico


SCORM 2. PLANIFICACIÓN DE LA GESTIÓN DEL PRESUPUESTO DE LA UNIDAD DE CONVIVENCIA

Previsión de los gastos generales de la unidad de convivencia

Distribución de las partidas de gasto mensual en el domicilio.

Factores que condicionan la priorización de los gastos de la unidad de convivencia

Interpretación y manejo de la documentación de gestión domiciliaria

Justificación de la necesidad de un equilibrio entre ingresos y gastos


SCORM 3. ORGANIZACIÓN DEL ABASTECIMIENTO DE LA UNIDAD DE CONVIVENCIA

Tipos de establecimientos de compra.

Tipos de compras: directa, virtual y por teléfono.

Confección de la lista de la compra.

Criterios de selección de compra de productos alimenticios, higiene y limpieza.

Utilización de sistemas y métodos de conservación de productos alimenticios en el domicilio

Distribución y almacenamiento en el hogar.

Interpretación del etiquetado

Valoración del consumo responsable


SCORM 4. PREPARACIÓN DEL MANTENIMIENTO Y LIMPIEZA DEL DOMICILIO

Tareas de limpieza

Selección de materiales, productos y utensilios de limpieza y lavado.

Uso y mantenimiento de electrodomésticos destinados a la limpieza

Medidas de seguridad y precauciones en el manejo de los electrodomésticos

Limpieza y conservación del mobiliario

Interpretación del etiquetado de las prendas de vestir

Colocación, organización y limpieza de armarios.

Condiciones de higiene y mantenimiento de electrodomésticos: frigorífico y congelador.

Justificación de los criterios medioambientales en la eliminación y reciclado de residuos y basuras


SCORM 5. SELECCIÓN DE LOS ALIMENTOS DEL MENÚ.

La digestión

Los alimentos

Características nutritivas de los diferentes tipos de alimentos

Interpretación del etiquetado nutricional de los alimentos

La alimentación equilibrada

Identificación de los menús en función de las necesidades personales

Raciones y medidas caseras

Valoración de la dieta saludable


SCORM 6. APLICACIÓN DE TÉCNICAS BÁSICAS DE COCINA

Uso y mantenimiento del menaje, utensilios y electrodomésticos de cocina

Principios básicos en la manipulación de los alimentos

Tratamiento básico de los alimentos

Técnicas básicas de cocina

Características de los alimentos en su preparación y cocinado

Elaboraciones elementales de cocina

Consevación, procesado e higiene de los alimentos

Justificación de la prevención y seguridad en la manipulación de alimentos


SCORM 7. SEGUIMIENTO DEL PLAN DE TRABAJO

Aplicación de técnicas de observación en el ámbito domiciliario.

Cumplimentación de hojas de seguimiento.

Comunicación al responsable del plan de atención individualizado.

Características de la transmisión de la información.

Utilización de las tecnologías en el registro y comunicación de información

Valoración de la importancia de transmitir una información fidedigna

CAMPO DE CONOCIMIENTO 7. ATENCIÓN SANITARIA


SCORM 1. ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES DE ATENCIÓN SANITARIA.

Principios anatomofisiológicos de los sistemas cardiovascular, respiratorio, digestivo y reproductor. Patología relacionada

Necesidades de atención sanitaria de las personas en situación de dependencia.

Identificación de los principales signos de deterioro físico y sanitario asociados a situaciones de dependencia

Análisis de las condiciones ambientales en la atención sanitaria

Estrategias para la promoción del autocuidado.

Sensibilización hacia la necesidad de promover el autocuidado dentro de las posibilidades de la persona


SCORM 2. APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE MOVILIZACIÓN, TRASLADO Y DEAMBULACIÓN

Principios anatomofisiológicos de sostén y movimiento del cuerpo humano

Posiciones anatómicas

Técnicas de movilización, traslado y deambulación

Aplicación de los principios de mecánica corporal en la prevención de riesgos profesionales

Aplicación de medidas de prevención y seguridad

Utilización de ayudas técnicas para la deambulación, traslado y movilización de personas en situación de dependencia.

Técnicas y materiales de limpieza y conservación de prótesis

Asesoramiento a las personas en situación de dependencia y sus cuidadores sobre las pautas de actuación que hay que seguir

Valoración de la importancia de la implicación de la persona en la realización de las actividades


SCORM 3. CARACTERÍSTICAS DE LAS ACTIVIDADES DE ASISTENCIA SANITARIA

Posiciones anatómicas precisas para la exploración médica.

Principios de farmacología general

Preparación y administración de medicamentos

Prevención de riesgos en la administración de medicamentos.

Aplicación de técnicas de aplicación local de frío y calor

Aplicación de técnicas hidrotermales

Aplicación de técnicas de movilización de secreciones en enfermedades del aparato respiratorio

Aplicación de técnicas de masaje para favorecer la circulación venosa y linfática

Apoyo en la aplicación de técnicas específicas de rehabilitación

Aplicación de técnicas y procedimientos de medición y registro de constantes vitales.

Valoración de la importancia de la implicación de la persona y su entorno en las actividades sanitarias

Asesoramiento sobre pautas de actuación


SCORM 4. ORGANIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN DE ALIMENTOS Y APOYO A LA INGESTA.

El servicio de comidas en instituciones.

Organización y distribución de los alimentos.

Aplicación de técnicas de administración de comidas

Alimentación por vía oral y parenteral

Aplicación de ayudas técnicas para la ingesta

Prevención de situaciones de riesgo asociadas a la alimentación.

Recogida y eliminación de excretas

Orientación a la persona usuaria y sus cuidadores principales sobre la ingesta de alimentos, la recogida de excretas y su eliminación.

Valoración de la importancia de la actitud del técnico frente a las necesidades de apoyo a la ingesta


SCORM 5. CONTROL Y SEGUIMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DE ATENCIÓN SANITARIA

Aplicación de técnicas e instrumentos de obtención de información sobre el estado físico y sanitario de las personas usuarias

Aplicación de técnicas e instrumentos para el seguimiento de las actividades de atención sanitaria.

Utilización de registros manuales e informatizados

Transmisión de la información al equipo interdisciplinar

Valoración de la importancia de la precisión y la objetividad en el registro de los datos

CAMPO DE CONOCIMIENTO 8. ATENCIÓN HIGIÉNICA


SCORM 1. ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES DE ATENCIÓN HIGIÉNICA

Higiene personal y ambiental.

Identificación de los principales signos de falta de higiene personal y ambiental.

Determinación de los recursos para el aseo y la higiene

Toma de conciencia sobre la importancia de favorecer las posibilidades de autonomía de la persona en situación de dependencia en las actividades de aseo e higiene

Papel del Técnico en atención a personas en situación de dependencia


SCORM 2. APLICACIÓN DE ACTIVIDADES Y ASEO DE LA PERSONA EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA

Principios anatomofisiológicos de la piel y fundamentos de la higiene corporal

Aplicación de técnicas de aseo e higiene corporal.

Aplicación de las técnicas de higiene al paciente encamado.

Prevención y tratamiento de úlceras por presión

Utilización de ayudas técnicas para la higiene y el aseo

Técnicas de recogida de eliminaciones

Cuidados del paciente incontinente y colostomizado

Cuidados post mórtem. Finalidad de preparación del cadáver

Valoración de la necesidad de higiene en la atención integral de la persona en situación de dependencia


SCORM 3. APLICACIÓN DE ACTIVIDADES DE HIGIENE DEL ENTORNO

Tipos de cama, accesorios y lencería.

Realización de camas: ocupadas y desocupadas

La habitación de la persona institucionalizada. Condiciones ambientales

Prevención y control de infecciones. Procedimientos de aislamiento y prevención de enfermedades transmisibles

Aplicación de técnicas de lavado de manos

Aplicación de técnicas de colocación de gorro, mascarilla, guantes estériles y batas estériles.

Medios y técnicas para la recogida y el transporte de muestras biológicas

Clasificación y gestión de residuos biológicos. Precauciones universales.

Valoración de las condiciones higiénico-sanitarias del entorno de la persona en situación de dependencia

Limpieza y desinfección de material y utensilios

Principios básicos de desinfección

Identificación de principios básicos de esterilización de material

Métodos de esterilización físicos y químicos.

Preparación de disoluciones y diluciones

Aplicación de métodos de esterilización

Carros de curas

Importancia de la eficiencia en la aplicación de los métodos de esterilización


SCORM 4. CONTROL Y SEGUIMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DE ATENCIÓN HIGIÉNICA

Aplicación de técnicas e instrumentos de obtención de información sobre la higiene de las personas en situación de dependencia y su entorno

Aplicación de técnicas e instrumentos para el seguimiento de las actividades de atención higiénica

Transmisión de la información recogida al equipo interdisciplinar

Valoración de la importancia de la precisión y la objetividad en el registro de los datos

CAMPO DE CONOCIMIENTO 9. TELEASISTENCIA


SCORM 1. LA TELEASISTENCIA DE PERSONAS DEPENDIENTES.

Introducción: El concepto de dependencia

Teleasistencia y telecuidado


SCORM 2. INNOVACIÓN Y NUEVOS MEDIOS TECNOLÓGICOS APLICADOS A LA TELEASISTENCIA DE PERSONAS DEPENDIENTES.

Innovación tecnológica aplicada a la teleasistencia

Nuevas tendencias y líneas de negocio en teleasistencia

CAMPO DE CONOCIMIENTO 10. PRIMEROS AUXILIOS


SCORM 1. FUNDAMENTOS DE PRIMEROS AUXILIOS

Conceptos

Objetivos y límites de los Primeros Auxilios

Aspectos ético-legales en el primer interviniente

Actuación del primer interviniente

Anatomía y fisiología básicas para Primeros Auxilios


SCORM 2. SOPORTE VITAL BÁSICO

Técnicas de soporte ventilatorio en adultos y edad pediátrica

Técnicas de soporte circulatorio en adultos y edad pediátrica


SCORM 3. USO DEL DESFIBRILADOR AUTOMÁTICO (DEA)

Aspectos generales

Uso del DEA


SCORM 4. TÉCNICAS Y MANIOBRAS DE LA PRIMERA ASISTENCIA AL ACCIDENTADO

El paciente traumático

Traumatismos en extremidades y partes blandas

Trastornos circulatorios

Picaduras

Urgencias médicas

Intervención prehospitalaria en ahogamientos y lesionados medulares en el medio acuático

El botiquín de Primeros Auxilios y la enfermería

Vendajes


SCORM 5. PSICOLOGÍA APLICADA A LOS PRIMEROS AUXILIOS

Valoración de la escena y reacción del accidentado

Principios de comunicación y habilidades sociales


SCORM 6. INTERVENCIÓN EN LA ATENCIÓN A LAS PERSONAS DEPENDIENTES Y SU ENTORNO

Instituciones, programas y profesionales de atención directa a personas dependientes: características

Papel de los diferentes profesionales de atención sociosanitaria. El equipo interdisciplinar

Tareas del profesional de atención sociosanitaria. Competencia y responsabilidad en las áreas


SCORM 7. ATENCIÓN SOCIOSANITARIA

Atención sociosanitaria: atención apersonas mayores y dependientes

Riesgos más comunes en personas mayores y personas dependientes

Importancia de la intervención en primeros auxilios

CAMPO DE CONOCIMIENTO 11. ITINERARIO PERSONAL PARA LA EMPLEABILIDAD I


SCORM 1. INTRODUCCIÓN AL SECTOR PRODUCTIVO Y DEFINICIÓN DE PUESTOS DE TRABAJO

Oportunidades de empleo e inserción laboral

Requerimientos del mercado laboral vs. función pública

Actitudes y aptitudes para la actividad profesional


SCORM 2. COMPETENCIAS EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Cultura preventiva en el ámbito laboral

Tipología de daños profesionales

Evaluación de riesgos y técnicas de prevención

Protocolos de actuación en emergencias

Derechos y deberes en prevención de riesgos

Gestión de la prevención en la empresa


SCORM 3. INVESTIGACIÓN Y REFLEXIÓN SOBRE ITINERARIOS ACADÉMICOS Y PROFESIONALES

Análisis del entorno sociolaboral actual

Identificación de itinerarios académicos y profesionales

Formación permanente y adaptación al cambio


SCORM 4. PLANIFICACIÓN DE UN ITINERARIO PERSONALIZADO

Análisis de opciones educativas y profesionales

Evaluación de ventajas e inconvenientes

Toma de decisiones en el itienrario profesional


SCORM 5. ESTRATEGIAS DE ACCESO AL MERCADO DE TRABAJO POR CUENTA AJENA

Proceso de búsqueda de empleo

Fuentes de información para el empleo

Técnicas eficaces de búsqueda de empleo

Herramientas prácticas para la búsqueda de empleo


SCORM 6. CONOCIMIENTO DE LA RELACIÓN LABORAL Y NORMATIVA APLICABLE

Derechos y obligaciones laborales

Modalidades de contratación

Organización del trabajo y derechos asociados

Componentes del recibo de salario

Seguridad Social y recursos laborales

Prestaciones de la Seguridad Social


SCORM 7. EVALUACIÓN DEL POTENCIAL PROFESIONAL Y DESARROLLO DE LA AUTOORIENTACIÓN

Autoevaluación de intereses y habilidades

Competencias personales y sociales para el empleo

Diseño de un proyecto profesional

Autoestima y búsqueda de empleo

Plan de acción para la mejora de la empleabilidad


SCORM 8. ESTRATEGIAS PARA EL APRENDIZAJE AUTÓNOMO Y USO DE TECNOLOGÍAS DIGITALES

Responsabilidad en el desarrollo profesional

Adaptación al entorno laboral

Configuración de un entorno personal de aprendizaje

Competencia digital y empleabilidad

Identidad digital y marca personal

Diseño de un plan de desarrollo individual

Aplicación de herramientas de aprendizaje autónomo

Optimización del entorno de aprendizaje para el desarrollo profesional

CAMPO DE CONOCIMIENTO 12. ITINERARIO PERSONAL PARA LA EMPLEABILIDAD II


SCORM 1. PLANIFICACIÓN Y ESTRATEGIAS PARA PROCESOS SELECTIVOS DE EMPLEO

Técnicas de selección de personal en el sector

Estrategias de búsqueda de empleo

Superación de procesos selectivos en el sector privado y público

Construcción y proyección de la marca personal


SCORM 2. COMPETENCIAS PERSONALES, SOCIALES Y EMOCIONALES PARA LA EMPLEABILIDAD

Importancia de las competencias personales y sociales en la empleabilidad

Trabajo en equipo y toma de decisiones

Técnicas y recursos de presentación y comunicación

Gestión del tiempo y programación de actividades

Estrategias de gestión emocional

Flexibilidad y actitud positiva ante conflictos


SCORM 3. HABILIDADES EMPRENDEDORAS Y PROCESOS DE INNOVACIÓN

Concepto de innovación y sostenibilidad

Metodologías para emprender e innovar

Desarrollo de habilidades emprendedoras e intraemprendimiento

Trabajo colaborativo en procesos de innovación

Competencia digital para la innovación y modernización del sector

Integración de políticas de sostenibilidad en estrategias empresariales


SCORM 4. IDENTIFICACIÓN Y VALIDACIÓN DE IDEAS EMPRENDEDORAS

Análisis de problemas y oportunidades emprendedoras

Proceso creativo para generar ideas de valor

Diseño de modelos de negocio y gestión

Valores éticos y sociales en el emprendimiento

Economía circular y economía del bien común

Análisis del entorno general y específico

Validación del perfil y problema del destinatario

Prototipado y validación de soluciones

Estrategias de marketing y comunicación


SCORM 5. DESARROLLO DE UN PROYECTO EMPRENDEDOR

Conceptos básicos del emprendimiento e innovación social

Liderazgo ético y sostenible

Tecnología como motor del cambio productivo

Pensamiento de diseño para detectar necesidades

Diseño de modelos de negocio ecosociales y tecnológicos

Metas de desarrollo sostenible en modelos de negocio

Análisis de viabilidad del proyecto emprendedor

Opciones financieras socialmente responsables

Definición de agentes y participación en el proyecto

Actividades y cuestionario


SCORM 6. PROYECTO FINAL INTEGRADO

Descripción del proyecto

Objetivos del proyecto

Metodología de trabajo

Recopilación y análisis de información del sector

Evaluación de riesgos y oportunidades

Diseño de un modelo de negocio innovador

Implementación de estrategias de marketing y comunicación

Presentación y defensa del proyecto

CAMPO DE CONOCIMIENTO 13. DIGITALIZACIÓN APLICADA A LOS SECTORES PRODUCTIVOS


SCORM 1. INTRODUCCIÓN A LA DIGITALIZACIÓN EN LOS SECTORES PRODUCTIVOS

Concepto de digitalización

Impacto de la digitalización en diversos sectores

Diferencias y similitudes entre entornos IT y OT

Conexión entre entornos IT y OT


SCORM 2. FUNDAMENTOS DE LA DIGITALIZACIÓN

Principios básicos de la digitalización

Tecnologías impulsoras de la digitalización

Impacto de la digitalización en la organización empresarial

Futuro de la digitalización en la industria


SCORM 3. TECNOLOGÍAS HABILITADORAS DIGITALES (THD)

Identificación de tecnologías digitales

Aplicaciones de las THD en el desarrollo de productos y servicios

Impacto de las THD en la economía sostenible y eficiente

Nuevos mercados generados por las THD


SCORM 4. CLOUD COMPUTING Y EDGE COMPUTING

Niveles y funciones de la nube

Conceptos de Edge, Fog y Mist Computing

Ventajas de la Cloud Computing en los sistemas conectados

Casos prácticos de implementación


SCORM 5. APLICACIONES DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL (IA)

Fundamentos de la Inteligencia Artificial

IA en la automatización de procesos

Relación entre IA y Big Data

Sectores con alta implantación de IA

Desafíos éticos y legales de la IA


SCORM 6. DATOS Y CIBERSEGURIDAD

Diferencias entre dato e información

Ciclo de vida del dato

Ciencia de datos: Big Data, Machine Learning y Deep Learning

Procedimientos de almacenaje y seguridad de datos

Estrategias de ciberseguridad en entornos digitales


SCORM 7. PROYECTO FINAL INTEGRADO

Planificación del proyecto de transformación digital

Descripción del proyecto

Objetivos del proyecto

Metodología del proyecto

Análisis del sector y diagnóstico inicial

Estrategias de implementación y seguimiento

Medición del impacto y evaluación del proyecto

Presentación y defensa del proyecto

CAMPO DE CONOCIMIENTO 14. SOSTENIBILIDAD APLICADA AL SISTEMA PRODUCTIVO


SCORM 1. INTRODUCCIÓN A LA SOSTENIBILIDAD EN EL SISSCORM PRODUCTIVO

Concepto de sostenibilidad

Principios del desarrollo sostenible

La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Impacto de la sostenibilidad en los sectores productivos


SCORM 2. TECNOLOGÍAS SOSTENIBLES Y SU IMPLEMENTACIÓN

Tecnologías habilitadoras para la sostenibilidad

Aplicación de tecnologías sostenibles en la producción

Energías renovables y eficiencia energética

Economía circular: reducción, reutilización y reciclaje


SCORM 3. GESTIÓN DE RECURSOS EFICIENCIA ENERGÉTICA

Gestión sostenible de recursos naturales

Técnicas de eficiencia energética en la industria

Medición y reducción de la huella de carbono

Estrategias de conservación


SCORM 4. RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA Y ÉTICA EMPRESARIAL

Concepto de Responsabilidad Social Corporativa (RSC)

Prácticas de RSC en empresas productivas

Ética empresarial y transparencia

Normativas y certificaciones de sostenibilidad


SCORM 5. INNOVACIÓN Y TRANSFORMACIÓN DIGITAL PARA LA SOSTENIBILIDAD

Digitalización y su impacto en la sostenibilidad

Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) sostenibles

Inteligencia Artificial y Big Data para la sostenibilidad

Intenet de las Cosas (IoT) y su aplicación en la sostenibilidad

Actividades y cuestionario


SCORM 6. EVALUACIÓN Y MEJORA CONTINUA EN SOSTENIBILIDAD

Indicadores de sostenibilidad

Auditorías y evaluaciones de impacto ambiental

Estrategias de mejora continua en procesos productivos

Planes de acción y seguimiento


SCORM 7. PROYECTO FINAL INTEGRADO

Planificación del proyecto

Descripción del proyecto

Objetivos del proyecto

Metodología de trabajo

Análisis del sector y diagnóstico inicial

Estrategias de implementación y seguimiento

Medición del impaco y evaluación del proyecto

Presentación y defensa del proyecto

CAMPO DE CONOCIMIENTO 15. INGLÉS


SCORM 1. MENSAJES ORALES

Obtención de información global y específica de conferencias y discursos

Estrategias para comprender e inferir significados no explícitos: ideas principales

Comprensión global de un mensaje

Mensajes directos, telefónicos, radiofónicos, grabados

Identificación del propósito comunicativo de los elementos del discurso oral

Recursos gramaticales

Otros recursos lingüísticos

Diferentes acentos de lengua oral

Identificación de registros con mayor o menor grado de formalidad

Estrategias para comprender e inferir significados por el contexto


SCORM 2. INTERPRETACIÓN DE MENSAJES ESCRITOS

Predicción de información a partir de elementos textuales y no textuales

Recursos digitales, informáticos y bibliográficos

Soportes telemáticos: fax, e-mail, burofax

Análisis de los errores más frecuentes

Identificación del propósito comunicativo

Recursos gramaticales

Relaciones lógicas

Relaciones temporales

Comprensión de sentidos implícitos, posturas o puntos de vista

Estrategias de lectura


SCORM 3. PRODUCCIÓN DE MENSAJES ORALES

Registros utilizados en la emisión de mensajes orales según el grado de formalidad

Expresiones de uso frecuente e idiomáticas en el ámbito profesional

Recursos gramaticales

Otros recursos lingüísticos

Fonética

Marcadores lingüísticos de relaciones sociales, normas de cortesía y diferencias de registro

Conversaciones informales improvisadas

Recursos utilizados en la planificación del mensaje oral

Estrategias para participar y mantener la interacción y para negociar significados

Toma, mantenimiento y cesión del turno de palabr

Apoyo, demostración de entendimiento, petición de aclaración, etc

Entonación como recurso de cohesión del texto oral


SCORM 4. EMISIÓN DE TEXTOS ESCRITOS

Composición de una variedad de textos de cierta complejidad

Expresión y cumplimentación de mensajes y textos profesionales y cotidianos

Currículo vitae y soportes telemáticos: fax, e-mail, burofax

Propósito comunicativo de los elementos textuales

Recursos gramaticales

Relaciones lógicas

Secuenciación del discurso escrito

Derivación

Relaciones temporales

Coherencia textual

Uso de los signos de puntuación

Redacción, en soporte papel y digital, de textos de cierta complejidad

Elementos gráficos para facilitar la comprensión

Argumentación


SCORM 5. IDENTIFICACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LOS ELEMENTOS CULTURALES

Normas socioculturales y protocolarias en las relaciones internacionales

Uso de los recursos formales y funcionales para la buena imagen de la empresa

Reconocimiento de la lengua extranjera

Uso de registros adecuados según el contexto de la comunicación, el interlocutor y la intención de los interlocutores

Interés por la buena presentación de los textos escritos: normas gramaticales, ortográficas y tipográficas

Interesados en Atención a Personas en Situación de Dependencia

Con este scorm de Técnico en Atención a Personas en Situación de Dependencia aprenderás sobre la Atención a personas en situaciones de dependencia, etc. Este scorm online es un scorm de preparación para acceso a pruebas libres del grado Técnico en Atención a Personas en Situación de Dependencia. Este scorm es de Preparación Acceso a las: Pruebas Libres FP Andalucía, Pruebas Libres FP Aragón, Pruebas Libres FP Asturias, Pruebas Libres FP Baleares, Pruebas Libres FP Canarias, Pruebas Libres FP Cantabria, Pruebas Libres FP Castilla la Mancha, Pruebas Libres FP Castilla y León, Pruebas Libres FP Cataluña, Pruebas Libres FP Comunidad Valenciana, Pruebas Libres FP Extremadura, Pruebas Libres FP Galicia, Pruebas Libres FP La Rioja, Pruebas Libres FP Madrid, Pruebas Libres FP Murcia, Pruebas Libres FP Navarra y Pruebas Libres FP País Vasco

Atencion curso Dependencia FP Geriatría Pruebas Libres Sociocomunitaria

Duración sugerida para este contenido: 2000 horas